Noticias

Rusia prepara “Maslenitza”, carnaval pagano para despedir el invierno

Rusia prepara “Maslenitza”, carnaval pagano para despedir el invierno

A Rusia está llegando la Maslenitza, la Semana de Carnaval, una fiesta sumamente alegre y bulliciosa que el presente año se celebrará del 20 al 26 de febrero.

Esta antigua costumbre eslava, que se conserva desde los tiempos paganos, está vinculada a la despedida del invierno y a la bienvenida de la primavera. En un comienzo, esta fiesta coincidía con día del solsticio de primavera. Pero, con la adopción del cristianismo, esta fiesta comenzó a ser celebrada en la última semana que antecede a la Cuaresma. Durante las siete semanas de la Cuaresma, hasta la Pascua misma de Resurrección, la vida de los ortodoxos cristianos es de ascetismo absoluto, dedicada a la purificación espiritual. En tanto, en la semana de Maslenitza, o sea  carnaval, es posible bailar, alegrarse y hasta hacer picardías.

En Moscú, por ejemplo, se espera que más de dos millones de habitantes participen en las fiestas populares que tendrán como escenario las calles, parques y plazas. “Y para los visitantes de otras regiones de Rusia, y también de otros países, en este año ha sido organizado por primera vez excursiones de carnaval”, indicaba Serguéi Shpilko, presidente del Comité urbano de Turismo:

− Cuando Moscú comenzó, hace once años, a organizar la Maslenitza,  todavía no se celebraba en el país oficialmente. Era más bien una fiesta hogareña, que comprendía visitas a amigos y familiares.. Considero que el año pasado, la fiesta de Maslenitza salió realmente a la calle. Nos hemos empeñado en hacer esta fiesta más moderna, congruente con el espíritu de los tiempos y con el nivel cultural de los moscovitas. Desde el punto de vista de vista del turismo, esto es por ahora un proyecto, con miras al futuro. Por ahora no podemos afirmar que, este carnaval es sea objeto de viajes masivos del extranjero a Moscú, pero se perfila ya un cierto progreso. Este carnaval de Maslenitza es festejado no solo en Rusia. Existen fiestas análogas, convertidas en sucesos turísticos notables en Alemania, Suiza, Polonia, en la República Checa y en Francia.

En realidad, ¿acaso el Mardi Gras, literalmente “martes grasiento”, antes del comienzo del ayuno católico en Francia y en otros países de Europa, y también en EEUU no se entrelaza con la Maslenitza rusa? O Vastlavi, en la región del Báltico, una fiesta vinculada al renacimiento primaveral de las fuerzas de la naturaleza. Y en Suiza se celebra la fiesta de Sächsilüüte, el desfile de los gremios, es también en esencia la despedida del invierno y la bienvenida de la primavera. Estas fiestas son emparentadas con los carnavales. En las tradiciones de la Maslenitza rusa están los carnavales disfrazados con un monigote de paja, como el símbolo del invierno que termina, y que sujetaba en una mano un sartén, en el que se freían tortillas o “blini”,en ruso. Dicen que en Inglaterra existe también una curiosa costumbre con blinis. Después del tañido del “campanazo del blini”, las mujeres corrían hacia el campanario, en delantales y pañoletas, con blinis calientes en los sartenes. Por el camino debía dar vuelta a la tortilla, por lo menos tres veces, obviamente, sin que cayera al suelo. La primera en finalizar la carrera era declarada ganadora y recibía un premio.

Los juegos divertidos y competiciones, y los agasajos apetitosos, sobre todo de blinis, abundan también en Moscú durante esta semana de carnaval. En el parque central de la capital, por ejemplo, tiene lugar la entrega simbólica a las llamas del monigote de paja de Maslenitza, papel que en este año interpretará una instalación de once metros que echa humo y llamas, creada por el famoso pintor Nikolai Palitzki. Se trata de una enorme creación, una obra de arte que pesa más de una tonelada. La quema del monigote del invierno es la tradición más antigua de la Maslenitza, con la que se clausura el carnaval en Moscú.

El primer templo de la Iglesia Ortodoxa rusa en Cuba recibe un nuevo ícono

El primer templo de la Iglesia Ortodoxa rusa en Cuba recibe un nuevo ícono

El corresponsal de la agencia Itar TASS, Iván Valiuk, informa desde La Habana. El primer templo de la Iglesia Ortodoxa rusa en Cuba y en los países del Caribe recibió este sábado un nuevo ícono.

La imagen religiosa de San Alejandro Nievski fue donado al templo por Víctor Ivanov, titular del Servicio Federal Antidrogas de Rusia, quien se encuentra allí en visita, en los marcos de una gira de trabajo por países de América Latina. “El icono fue pintado por artistas del Monasterio de la Santísima Trinidad y de San Sergio, de la villa de Serguiev Posad", expresó al corresponsal el superior del templo, padre Dmitri. La imagen fue pintada dentro del más puro estilo de la técnica tradicional, sobre un madero, al temple y con pinturas. El icono se va encontrar todo el tiempo en el templo como objeto de veneración.

La Iglesia Ortodoxa Rusa y el embrión

La Iglesia Ortodoxa Rusa y el embrión

La Iglesia Ortodoxa Rusa no se opone a las tecnologías celulares. Sin embargo, algunos aspectos de la legislación en esta esfera exigen aclaraciones.

Tal es el comentario que hace la Iglesia Ortodoxa Rusa sobre la esencia de las enmiendas al proyecto de ley “Sobre las tecnologías celulares biomédicas”. El documento puede ser presentado ya en la primavera a la cámara de diputados. En la Iglesia Ortodoxa Rusa insisten que la ley debe formular claramente la definición del embrión y prohibir el empleo de sus células con fines científicos y médicos. Esta tecnología puede garantizar un progreso en el tratamiento de enfermedades oncológicas y hematológicas, algunos tipos de diabetes y de otras enfermedades graves. Las células madres pueden ser recibidas de la médula espinal de un adulto, del ombligo o de la placenta, así como de los embriones del hombre en la fase primaria de desarrollo. Los primeros dos métodos son hoy en día activamente practicados, y el último está prohibido en EEUU, la UE y en la mayoría de los países del mundo. En Rusia rigen también moratorias sobre el empleo de embriones, pero ahora planean consignar esta norma en la ley. Entrevistado por nuestra emisora, el portavoz Vasily Rulinski, del Departamento sinodal sobre beneficencia religiosa y servicio social expresó:

—La Iglesia no se opone al empleo de las células madres, ella se opone al empleo de las células embrionarias con distintos objetivos En este caso aparte del aspecto ético del asunto es necesario ver también el jurídico. La Iglesia no se pronuncia como instituto que dicta imposiciones. Dentro del grupo de trabajo, que redactó las enmiendas, incluimos justamente a muchos representantes de la ciencia, a biólogos, citólogos, juristas, y en este caso no es una postura estrictamente religiosa.

Los partidarios del empleo de células madres embrionarias se remiten al hecho que, para su obtención se recurren a embriones abortados, o sea, a un material que, de todas maneras, se desecha. En la mayoría de los países fue declarado, legislativamente, que el embrión, desde el momento de la fecundación del óvulo constituye la fase primaria del desarrollo humano. La Iglesia Ortodoxa Rusa propone consignar una norma similar en el proyecto de ley y, de esa manera prohibir todas las manipulaciones con él. Dicho criterio concuerda plenamente con la postura del Vaticano, declaró a nuestra emisora el sacerdote católico Kirill Gorbunov.

—Son del todo inadmisibles experimentos biomédicos o tecnologías basadas en la destrucción de la vida existente. Es imposible provecho terapéutico alguno de ello. Desde el punto de vista de la Iglesia, es absurdo afirmar que el embrión no es un ser humano. Todos nosotros fuimos en sus días un niño, un lactante, de la misma manera que fuimos también embrión, señala el padre Kirill.

La mayoría de las enmiendas de la Iglesia Ortodoxa Rusa no difieren de la postura del Ministerio de Salud Pública que redactó el documento. Sin embargo, muchos expertos consideran que la Iglesia no debe interferir en la marcha de las investigaciones científicas. Así, según la versión de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la prohibición de toda manipulación con el embrión supone la prohibición de su clonación. Los expertos destacan que, la aprobación de esta enmienda puede significar el término en general de toda una corriente en la medicina y de los intentos de resolver el problema de la esterilidad. Sin embargo, tal prohibición rige hoy en muchos países, indica Paul Kalinichenko, experto de Derecho europeo de la Academia de Derecho de Moscú.

—Existen estándares internacionales. La clonación reproductiva está prohibida en todos los países de la UE, pero la prohibición no atañe a la clonación terapéutica, es decir para la creación de células madres. En Alemania, tales investigaciones están prohibidas. Pero, ello está condicionado no tanto por cuestiones de la ética como por el legado histórico desfavorable.

La discusión en torno las propuestas de la Iglesia Ortodoxa Rusa ha mostrado una vez mas que las cuestiones de la biomedicina no pueden ser solo prerrogativa de la comunidad científica. Pero, las discusiones en torno al empleo de los embriones se llevan a cabo no solo en los laboratorios. En Gran Bretaña, en la patria de la oveja Dolly, clonada en 1997, y después de diez años de debates judiciales fue introducida la prohibición por la que se prohíbe clonar seres humanos.

Iglesia rusa acusa a Gran Bretaña de cristianofobia

Iglesia rusa acusa a Gran Bretaña de cristianofobia

La Iglesia Ortodoxa rusa fue sorprendida por la decisión de las autoridades británicas de prohibir llevar uno de los símbolos cristianos, la cruz.

El portavoz del Patriarcado de Moscú calificó esta decisión del gobierno británico de manifestación de cristianofobia, lo que demuestra la renuncia de Europa a su identidad.

Amnesty International considera a Pussy Riot como presas de conciencia

Amnesty International considera a Pussy Riot como presas de conciencia

La organización internacional de derechos humanos Amnesty International reconoció como presas de conciencia a los miembros del grupo punk Pussy Riot, detenidas por su presunta implicación en una acción escandalosa en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú.

“Aunque las tres mujeres detenidas hayan participado en la acción, las represalias tan duras por parte de las autoridades rusas (detención bajo cargos de gamberrismo) representan una reacción rígida y injustificada al manifesto de sus opiniones políticas, aunque ofensivo para muchas personas", se dice en el comunicado de Amnesty International.

“Hay que inmediatamente poner en libertad a María Alejina, Nadezhda Tolokonnikova y Ekaterina Samutsevich, retirando los cargos de gamberrismo”, declara la organización de derechos humanos.

Facebook

 

Upcoming Events

11.10.2012

Proin magna mi, porttitor eget loboris sit amet, bibendum id orci. Nam arius mollis.

12.15.2012

Suspendisse in ipsum ut magna pharetra aliquet non sodales velit. Proin pellenesque.

Contacto

Telefonos oficina central: 
llamadas extranjero: (+34) 934 615 906
llamadas España:  9934 615 906
llamadas urgentes: 615 423 358

fax: (+34) 934 615 906

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.