
Durante la presentación, Novak puso de relieve la disposición del gobierno ruso de participar no solo en los proyectos citados sino también en los concernientes a los de producción de petróleo y gas tras comentarle a su homólogo argentino que el sector energético es uno de los importantes pilares de la economía rusa.
“Estoy seguro que la elección objetiva de nuestras empresas en el marco de posibles licitaciones podría contribuir aun más a la cooperación bilateral y también al desarrollo de la energía en la Argentina”, aseguró Novak, destacando el alto profesionalismo de las empresas rusas en ese campo y que además es muy reconocido a nivel mundial.
El ministro del país eslavo recordó a su homólogo argentino que Gazprom, el gigante ruso del gas, ya está realizando exitosamente un proyecto en Bolivia e insinuó que en un futuro la parte rusa también podría realizar un proyecto similar en Argentina.
Asimismo, antes del encuentro entre el ministro argentino De Vido y el jefe de la Agencia rusa para la Energía Nuclear (Rosátom), Serguei Kirienko, Novak añadió que la cooperación en lo que respecta a la energía nuclear podría ser recíprocamente provechosa tanto para la parte rusa como la parte argentina.
Las amplias posibilidades para explotar el potencial hidroeléctrico que existen en América Latina, en este caso concreto Argentina, y lo significativa que es la potencialidad hidroeléctrica para el desarrollo del país latinoamericano, fueron descritas por el ministro De Vido, quien llegó a Rusia en el marco de una gira internacional que empezó en Brasil pasando luego por China, al parecer interesaron mucho a la parte rusa.
Según los citados proyectos, u no de los beneficios consiste en que las centrales hidráulicas poseen capacidad de regulación a través de sus embalses y gran flexibilidad operativa, con lo cual se puede regular la cantidad de energía producida de acuerdo a las necesidades de cada región, características fundamentales para compensar las variaciones de demanda, oferta y minimizar costos.
Además, según la exposición del ministro argentino, la economía del país latinoamericano muestra desde el 2003 una tasa promedio anual de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 7,8 %, superior al promedio mundial que fue del 3,9 % anual.
La deuda argentina ha sido reducida considerablemente, las exportaciones e importaciones del país guacho aumentaron significativamente. La gran demanda de energía eléctrica, el aumento de sus reservas internacionales de divisas; la reducción del desempleo, así como el aumento del nivel de crédito interno en el país suramericano, generan un clima propicio para las inversiones extranjeras.
En conclusión, Rusia considera apropiado el ambiente para los negocios en el país suramericano y espera que la Argentina opte por la participación de las empresas rusas en proyectos energéticos en territorio argentino, lo que fortalecerá la cooperación bilateral entre ambas naciones.
Más información:
Teléfonos:
llamadas desde el extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas de España: 807 502 008
llamadas urgentes desde España: 807 502 008
Coste por minuto para el llamante desde red fija 1,18 € y desde red móvil 1,53 € (IVA Incl.)
fax: (+34) 934 157 044
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Un cordial saludo,
New Counsel.
Através de su filial Gazprom Marketing and Trading (GMT) la empresa firmó un acuerdo para suministrar a la compañía hindú GAIL el gas natural licuado (GNL). Los analistas aseguran que es un paso estratégico sumamente importante para Rusia.
El contrato concertado con GAIL sobre los suministros de gas se ha convertido en uno de los más grades en la historia de Gazprom. Según estipula el documento, la India recibirá anualmente durante veinte años 2,5 millones de toneladas anuales del gas ruso a partir de 2019. El jefe de Gazprom, Alexei Míller, comentó al respecto que considera el mercado hindú uno de los más dinámicos en la región. Los expertos comparten esta opinión. La firma del contrato con la empresa GAIL es una importante etapa en la estrategia de conquista del mercado del Sudeste Asiático, señala el analista independiente Dmitri Liutiaguin:
—Gazprom adoptó esta estrategia a principios de los años 2000. Pero hasta el momento consiguió realizar tan solo un proyecto - una planta de licuefacción en la isla de Sajalín, en el Extremo Oriente del país que suministra gas licuado a Japón. Tras la apertura de la planta en 2009, el consorcio gasístico no avanzó en la conquista del mercado asiático. Este paso es el segundo que permitirá a Gazprom aumentar los volúmenes del suministro de gas a través de este mismo canal.
Los expertos destacan que Asia es una región de escasos recursos energéticos. Por lo tanto la demanda de los hidrocarburos rusos en el futuro próximo debería ir en aumento. Es por eso que la conquista de Asia es estratégicamente tan importante, especialmente ahora, cuando el consumo de gas en Europa se va reduciendo, lo cual significa pérdidas para Gazprom, explica la experta de la agencia independiente Investkafé, Yulia Voitóvich:
—La orientación de Gazprom hacia el mercado asiático se debe, básicamente, a dos razones. La primera es la crisis mundial que afecta a los países de Europa. Además, Gazprom pierde beneficios suministrando gas a Europa ya que se ve obligado a hacer descuentos para muchos de los compradores europeos.
Se planea que la India recibirá el gas del yacimiento Stockman situado en la plataforma del Mar de Barents, en el norte de Rusia. Según está previsto, dentro de cinco años allí se empezará la producción del gas licuado. Otra opción sería suministrarlo de la planta en Vladivostok (Oriente Lejano de Rusia) que Gazprom planea poner en marcha en 2017. Además, se estudia la posibilidad de aumentar los volúmentes de producción del gas licuado en la planta existente en Sajalín. En el caso de que para 2019 Rusia no consiga aumentar volúmenes de producción, Gazprom cumplirá el contrato con GAIL revendiéndo gas adquirido a terceros proveedores.
Más información:
Teléfonos:
llamadas desde el extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas de España: 807 502 008
llamadas urgentes desde España: 807 502 008
Coste por minuto para el llamante desde red fija 1,18 € y desde red móvil 1,53 € (IVA Incl.)
fax: (+34) 934 157 044
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Un cordial saludo,
New Counsel.
Según la organización de derechos humanos Transparency International, dos tercios de las empresas de defensa más grandes del mundo no proporcionan información sobre las medidas que adoptan para prevenir la corrupción. No se sabe si tales medidas existen, añadió la organización en su informe.
Según el autor del informe, una de las razones de la alta incidencia de la corrupción en el sector de la defensa es el carácter secreto de muchas transacciones que no permite a las organizaciones públicas y no gubernamentales ejercer presión sobre estas empresas.
En el informe se analiza la actividad de las diez compañías más grandes de EEUU, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Alemania y China que se dedican a la exportación de armas.
Más información:
Teléfonos:
llamadas desde el extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas de España: 807 502 008
llamadas urgentes desde España: 807 502 008
Coste por minuto para el llamante desde red fija 1,18 € y desde red móvil 1,53 € (IVA Incl.)
fax: (+34) 934 157 044
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Un cordial saludo,
New Counsel.
La nueva empresa elevará la independencia energética de la economía ucrania de los proveedores rusos y asimismo abrirá nuevas posibilidades para la salida de Rosatom a mercados extranjeros, suponen algunos expertos.
Será construida en el pueblo de Smolino, en la región de Kirovogrado, en la parte central de Ucrania. El costo del proyecto se estima en cuatroscientos millones de dólares. La producción de la primera partida de combustible nuclear está prevista para dentro de tres años. Para Ucrania, cuya economía depende notablemente de la energía atómica, la construcción de la nueva empresa tiene enorme significado, estima el secretario de prensa de Rosatom, Serguéi Nóvikov:
—Las centrales atómicas ucranianas producen el 50% de la energía que consume el país. La mitad de todas las bombillas y la mitad de todas las fábricas en Ucrania son alimentadas por las centrales atómicas de diseño ruso, que dependen del combustible nuclear. La posibilidad de construir una planta propia de combustible nuclear, basada en la tecnología rusa, diversificará los suministros.
Actualmente Ucrania compra a Rusia todo el combustible para sus centrales nucleares. Cabe señalar que la cadena logística es bastante complicada, dice el director del Centro de Estudios Políticos de Kíev, Mijaíl Pogrebinski. Ucrania exporta materia prima nuclear a Rusia, que tras su procesamiento vuelve a Ucrania en forma de combustible:
—Ucrania soñó durante casi veinte años con crear en su territorio un ciclo nuclear cerrado. Extraemos la materia prima, fabricamos los elementos termógenos. Y elaboramos la energía electrica en plantas nucleares. Pero dado que Ucrania no poseía tecnologías para producir combustible para las plantas, surgióel interrogante del país o de la compañía que lo haría junto con Ucrania, y si estaría dispuesto a invertir capitales en esa producción.
Muchos estaban dispuestos a hacerlo, pero la opción recayó en la filial de Rosatom. Esto tiene una explicación lógica: Ucrania formaba parte de la Unión Soviética, que tenía un sistema energético único. Además, las centrales nucleares que funcionan en Ucrania fueron creadas según los proyectos de las centrales análogas rusas.
Los especialistas coinciden en opinar que la ejecución del proyecto en Smolino permitirá a Rosatom incrementar su presencia en Ucrania. La nueva planta será un peculiar campo de operaciones para la expansión sucesiva del consorcio ruso en el exterior, dado que brinda la posibilidad de suministrar, con menor costo de transporte, el combustible nuclear para las centrales que Rosatom construye en Europa.
Más información:
Teléfonos:
llamadas desde el extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas de España: 807 502 008
llamadas urgentes desde España: 807 502 008
Coste por minuto para el llamante desde red fija 1,18 € y desde red móvil 1,53 € (IVA Incl.)
fax: (+34) 934 157 044
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Un cordial saludo,
New Counsel.
Autor: Oleg Nejai
El convenio ruso-británico tiene un plazo de tres años y, los suministros al Reino Unido de combustible comenzarán en 2014.
Gazprom está tomando medidas para un ingreso más enérgico en el mercado de Gran Bretaña. Pero, en el mercado naciónal de gas, el consorcio ruso enfrenta una competencia seria. Esta se debe a que, Gran Bretaña tiene innumerables fuentes de suministro de gas, entre ellas, de yacimientos de los mares del norte, de Noruega, y de su sector. Además, Londres recurre activamente a las importaciones extranjeras de gas licuado. Vladimir Revenkov, experto del Instituto de energía y de finanzas comenta al respecto:
—La situación que caracteriza ese mercado es característico para los mercados con un elevado nivel de liberalización. Es decir, los mecanismos del mercado predominan en la esfera de la formación de precios. Ese mercado de comercio bursátil es, más o menos, del mismo plano que observamos en la esfera del petróleo. Ello es típico también para el mercado de gas de Gran Bretaña. De ahí que, el equilibrio actual de la demanda y de la oferta es en él determinante dentro del sistema de formación de precios del gas.
Gran Bretaña misma fue, durante muchos años, exportadora de gas. Pero, los analistas consideran que, aquellos yacimientos que tenían los británicos en el Mar del Norte entraron en la fase de extracción decreciente. Y Londres, convertido en importador, está interesado como nunca en nuevos suministradores, indica Guenadi Shmal, presidente de la Unión de industriales del gas y del petróleo:
—No es malo seguramente que Gazprom aprovechara la situación y lograse firmar ese contrato. Más aún que, la situación en el mercado de Europa no es ahora la mejor para Gazprom. En la situación ha influido la extracción de gas de esquito. Y el que un gran volumen de gas licuado comenzara a llegar a Europa, en lugar de EEUU. Eso condujo a que no crezcan las exportaciones rusas a esa región. De ahí que sea necesario buscar variantes. De suerte que, el hecho mismo de la firma de tal contrato sea positivo, y con el tiempo esos volúmenes pueden ir en aumento.
Las autoridades rusas anunciaron, en la primavera de 2012, que no excluyen las posibilidades de la participación de Gran Bretaña en la construcción de una ruta nueva de exportación de combustible ruso a Europa, el gasoducto North Stream. Gazprom, aparte de las exportaciones de hidrocarburos vende también energía eléctrica a Gran Bretaña. A juicio de los expertos, ello evidencia las intenciones de la compañía de ampliar su presencia en el mercado británico. Y el contrato firmado con “Centrica” debe contribuir a ello.
Más información:
Teléfonos:
llamadas desde el extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas de España: 807 502 008
llamadas urgentes desde España: 807 502 008
Coste por minuto para el llamante desde red fija 1,18 € y desde red móvil 1,53 € (IVA Incl.)
fax: (+34) 934 157 044
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Un cordial saludo,
New Counsel.
Page 34 of 58
Telefonos oficina central:
llamadas extranjero: (+34) 934 615 906
llamadas España: 9934 615 906
llamadas urgentes: 615 423 358
fax: (+34) 934 615 906
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.